Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin alterar la función de los pulmones
Blog Article
Hoy nos introduciremos en un asunto que acostumbra a ocasionar mucha disputa en el contexto del universo del interpretación vocal: la inhalación por la zona bucal. Se considera un factor que ciertos cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los contextos, se vuelve fundamental para los intérpretes. Se acostumbra a oír que inhalar de esta manera reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga continuamente a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este proceso orgánico.
Para entenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la cavidad bucal fuera realmente contraproducente. En escenarios cotidianas como correr velozmente, desplazarse o inclusive al dormir, nuestro físico estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también puede resecarse, y es por eso que la hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las bandas vocales se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, demanda permanecer en estados adecuadas por medio de una adecuada hidratación adecuada. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Opciones como el té caliente, el bebida de café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.
Para los artistas vocales de carrera, se propone ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros diarios. También es crucial evitar el alcohol, ya que su volatilización dentro del organismo favorece a la deshidratación de las pliegues vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede irritar la mucosa de las bandas vocales y afectar su desempeño.
En este punto, ¿por qué es tan importante la toma de aire bucal en el actuación cantada? En composiciones de ritmo dinámico, depender solamente de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve acortado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y ligera, evitando pausas en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes aseguran que este tipo de inhalación hace que el caudal se alce bruscamente, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado adquiere la aptitud de regular este mecanismo para evitar tirezas que no hacen falta.
En este medio, hay varios ejercicios creados para potenciar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo posibilita expandir la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la voz. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para empezar, es útil realizar un ejercicio concreto que facilite percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del cuerpo central. Ventila por la vía oral intentando conservar el organismo firme, evitando movimientos marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como máximo. Es importante no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las caja torácica de modo forzada.
Se observan muchas creencias inexactas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la ciencia aún no brindaba comprender a fondo los procesos del organismo, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se tiene claro que el canto tradicional se apoya en la potencia del tronco y el diafragma, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es buscar forzar el trabajo del región abdominal o las caja torácica. El cuerpo trabaja como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal mas info pase de manera fluido, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar rigideces irrelevantes.
En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte elevada del torso y otra en la región inferior, aspira aire por la boca y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el proceso de cantar.
Para incrementar la tolerancia y perfeccionar el dominio del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. A continuación, inhala otra vez, pero en cada iteración trata de agarrar poco oxígeno y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este método contribuye a robustecer el diafragma y a mejorar la dosificación del caudal durante la ejecución musical.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.